top of page

LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DE LA ARGUMENTACION JURÍDICA

Foto del escritor: Mtro. José Manuel Ramírez T.Mtro. José Manuel Ramírez T.

Ciudad Universitaria, 29 de agosto, 2016

Comité organizador del V coloquio Retórica, Hermenéutica y Argumentación Jurídica

Mtro. José Manuel Ramírez T.

 

¿Qué rol juegan las emociones y virtudes en la argumentación?


En los fragmentos de Heraclito de Efeso, al hablar del logos – cuenta y razón encontramos en el numero 37

La sabiduría, lo sabio (ολόκληρο) está separado de todas las cosas de éste mundillo aparente, el de la armonía aparente (Αρμονία), pues están separadas de él, el logos, el Dios, el fuego mismo; y la sabiduría consiste según muchos fragmentos en acomodarse al logos, en someterse a la mente, en guiarse por la armonía inaparente.





Pensar en lo aparente, lo inexplicable, aquello que mediante las emociones podemos dilucidar con la palabra es prácticamente alcanzar niveles insospechados cuando de manera adecuada la palabra pensante aparece.


En el análisis histórico aquellos personajes que han hecho uso de la retórica, como el arte de la expresión más excelsa, podemos afirmar que han cambiado el curso de la historia.


Pensar en lo que el ESTAGIRITA, Aristóteles sistematizo en su magna obra “La Retórica”, nos orilla a reflexionar que las partes en que se divide, hoy por hoy siguen vigentes. Si a lo anterior le sumamos la lectura de la Poética, podemos así, desprender PSICAGOGÍA el entendimiento real del uso adecuado de las emociones y el control de las pasiones en la argumentación.


Al efecto, también el máximo exponente de la retórica en Roma Marco Tulio Cicerón, precisamente consideraba que todo retor debería poseer cualidades intrínsecas de su personalidad como, el ser virtuoso y tener calidad moral, sin estos atributos no podía ser considerado en la tribuna con alguien con autoridad.


Debemos recordar la emoción es energía en movimiento, si podemos tener la capacidad de transmitir por medio de la palabra con argumentos sólidos lo que deseamos para persuadir, conmover y convencer a nuestro auditorio, lograremos la respuesta que pretendemos y deseamos de los oyentes.


¿Cómo lograr lo anterior? Como toda disciplina del conocimiento, el arte retorico requiere una sólida preparación que lleva años y precisamente, el primer camino es el estudio de los clásicos: Antifonte, Isócrates, Hipias, Lisias, Gorgias, Aristóteles, Platón, Quintiliano, Cicerón… y desde luego los precursores de la teoría de la Argumentación jurídica, desde luego a alguien que sigo con especial atención es a Chaim Perelman.


El camino es arduo, el escenario complejo, la capacidad de poder racionalizar el conocimiento para transmitirlo con una adecuada asociación de ideas, requiere disciplina, constancia y perseverancia con un método adecuado.

Conjuntar lo anterior es posible, pero requiere utilizar la mente de manera plena y lograr con ello la transmisión adecuada del pensamiento y un control absoluto de las emociones para con los oyentes.


 

Agradecemos al Mtro. José Manuel Ramírez T. académico de la Facultad de Derecho de la UNAM y miembro de la familia Decc Desarrollo Empresarial Consultoría y Coaching por habernos compartido tan valioso material.





Comments


bottom of page